Manejo Agronómico de los Semilleros

Manuel Alberto
Manejo agronómico de los semilleros de caña de azúcar
AutoresPatricia A. Digonzelli
Juan A. Giardina
Juan Fernández de Ullivarri
Sergio D. Casen
M. Javier Tonatto
M. Fernanda Leggio Neme
Eduardo R. Romero
Luis G. P. Alonso

Los semilleros son lotes destinados a la producción de caña semilla de alta calidad, por lo tanto reciben un manejo y control especial.

El manejo agronómico de los lotes semilleros debe ser una prioridad para el productor cañero, ya que así podrá aprovechar al máximo todas las ventajas de este material selecto y percibirá los beneficios económicos que reporta su uso a nivel comercial.

Control de malezas
El control de malezas se puede realizar en forma manual, mecánica y/o química. Es muy importante que el semillero permanezca limpio desde la brotación hasta el cierre del cañaveral ya que durante este período la caña de azúcar no puede competir eficazmente con las malezas. Mantener el semillero libre de competencia durante este tiempo permitirá el establecimiento rápido de un adecuado número de tallos. Además, las malezas son hospederos de plagas y enfermedades que afectan a la caña.

Fertilización
Previo a la implantación del semillero se debe realizar el análisis de suelo del lote con el objetivo de establecer la disponibilidad de nutrientes. La fertilización con nitrógeno se debe realizar siempre, y puede efectuarse en dosis divididas (2 kg de urea por surco y por aplicación). La primera aplicación se realiza en la época óptima, mediados de octubre a mediados de noviembre, y la segunda a fines de diciembre. De esta manera se conformarán cepas bien desarrolladas, se establecerá una elevada población de tallos y se alcanzará un importante número de yemas por tallo, nutricional adecuado para ser empleadas como semilla. Se debe aclarar que esta recomendación es específica para el manejo del semillero y no debe ser trasladada al cultivo comercial ya que los objetivos de la fertilización son diferentes.

En caso de que el análisis de suelo indique menos de 20 ppm de fósforo extractable (método Bray II) es necesario realizar la fertilización de base con este nutriente, aplicando por ejemplo superfosfato triple en la base del surco (2,5 a 3 kg/surco), lo que resulta suficiente para abastecer de fósforo al cañaveral durante toda su vida productiva (como semillero y como lote comercial).

Riego
Para lograr elevadas producciones de caña en los semilleros es fundamental satisfacer los requerimientos hídricos del cultivo en cada una de sus fases fenológicas (brotación, macollaje y gran crecimiento). Resulta recomendable, considerando las condiciones primaverales típicas de Tucumán, asegurar la brotación y macollaje con riegos frecuentes desde septiembre a diciembre. Luego, en el verano, se deberá regar si las lluvias no son suficientes.

Monitoreo sanitario de los semilleros
Obtener caña semilla sana es la razón principal para la implantación de lotes semilleros, por lo tanto su control sanitario debe ser realizado en forma permanente. Por esta razón, el monitoreo sanitario es una tarea fundamental en todas las etapas del esquema de semilleros (Básico, Registrados y Certificados).

En el mes de diciembre, los semilleros son recorridos por los especialistas en fitopatología de la EEAOC para observar su estado sanitario y en esa oportunidad, las cepas con presencia de carbón o escaldadura son marcadas para que el semillerista proceda a su eliminación. Entre abril y mayo se toman las muestras de los semilleros para determinar el nivel de infección de RSD y escaldadura. Dichas muestras están formadas por 20 tallos por cada hectárea de semillero (se emplea el tercio inferior de los tallos) y son analizadas a través de la técnica de “Tissue blot” en el Laboratorio de Fitopatología de la EEAOC.

Fuente:
EEAOC