Producción de Cachaza - Índice de Rendimiento Industrial

Manuel Alberto
Cachaza versus tonelada cañaClic en la imagen

La cantidad (kg) de cachaza que se obtenga por tonelada métrica de caña procesada en el ingenio (kg/TM), constituye un indicador técnico de eficiencia agroindustrial muy importante, que permite valorar de forma directa e indirecta varios elementos de interés como son:
  • contenido de impurezas arrastradas por la materia prima (caña) y con ello su limpieza
  • capacidad técnica de retención de las impurezas en el proceso industrial de clarificación del jugo
  • presencia de coloides y partículas finas en el jugo luego de su extracción en la molienda
  • posible ingreso de tierra al proceso de fabricación acompañando la materia prima
Esto revela a su vez condiciones particulares de la cosecha:
  • manual
  • mecánica
  • cruda
  • quemada
  • existencia de condiciones climáticas difíciles (mucha agua que genera barro o presencia de polvo por sequía).
La cantidad de cachaza (kg/TM) obtenida, resulta por ello un indicador muy revelador e importante, que implica además un costo adicional al proceso de fabricación en razón de su extracción, transporte y deposición en el campo; aunque representa a la vez, un derivado con gran potencial económico en virtud de su riqueza nutricional y posible uso complementario en la fertilización.

El cuadro adjunto muestra los resultados de las últimas cinco zafras (1994-99), evidenciándose valores promedio muy variables entre zafras, ingenios y regiones agrícolas, lo que ratifica la influencia de los factores interventores citados anteriormente.

La ecuación de regresión y= -58,964 + 1,053 (x) explica (R2 = 0,69) ese comportamiento para el país.

El Ingenio Cutris es el que más cachaza en promedio genera en su proceso (66,75 kg/TM), seguido por Atirro (52,11 kg/TM) y Santa Fe (50,63 kg/TM), todos pertenecientes a la Vertiente Atlántica; contrariamente, Taboga es el que menos cachaza produce (31,76 kg/TM).

La región de San Carlos es la que presenta el mayor contenido por las razones expuestas.

Marco Chaves
Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA)
Luis Bermúdez y Frank Pessoa
Departamento Técnico (LAICA)