EL BIOETANOL EN EL DESARROLLO DEL NOAENERGÍA CULTIVADA

Manuel Alberto

Esta jornada se propone como un punto de encuentro para actores del sector público, privado y científico, con el objetivo de debatir los desafíos y oportunidades que ofrece el bioetanol en el contexto de la transición energética regional y global.

Lugar: Hotel Catalinas - Av. Soldati 380 - S. M. de Tucumán - De 09:00 a 15:00 horas.

00:00 Apertura y discursos
40:55 Los Biocombustibles en el mundo (Plinio Nastari)
1:35:49 Los Biocombustibles en la transición energética
2:21:23 El Bioetanol en la industria sucroalcoholera
3:07:40 Entrevista a Plinio Nastari
3:15:14 Actualidad Argentina del Bioetanol - Parte 1
3:58:13 Actualidad Argentina del Bioetanol - Parte 2

Fuente: IPAAT

Balances de masa y energía en calentadores, evaporadores y tachos - SUCROTECH


Ingenieria Y Tecnologia Azucarera

Fuente: Sucrotech

Sostenibilidad de la Caña de Azúcar Leonardo Ploper, ex Director Técnico de la EEAOC


La producción de caña de azúcar puede ser más sostenible mediante el uso de tecnología, el reciclaje de residuos, y el manejo de plagas y agroquímicos.
Tecnología
  • La mecanización de la siembra y cosecha reduce la degradación del trabajo y la contaminación
  • Las instalaciones de cogeneración aprovechan el bagazo para generar electricidad y vapor
Reciclaje
  • Los residuos de caña de azúcar se pueden reutilizar para producir bioplásticos, biofertilizantes, y biocarbón
  • El reciclaje de la cachaza y otros residuos orgánicos mejora la fertilidad del suelo
Manejo de plagas y agroquímicos
  • Se pueden usar técnicas integradas de manejo de plagas
  • Se pueden usar agroquímicos de manera segura, con capacitación para su manejo y almacenamiento
  • Se pueden reducir los impactos del uso de agroquímicos
Otras prácticas sostenibles
  • Se pueden usar prácticas agrícolas que minimicen la degradación de suelos
  • Se pueden usar fuentes de agua de manera eficiente
  • Se pueden implementar prácticas laborales que garanticen un ambiente de trabajo seguro y con pago justo
  • Se pueden separar correctamente los residuos en las unidades productivas

Distanciamiento entre surcos de caña de azúcar Siembra y Cosecha TV


Antonio Acevedo explica los beneficios de reducir el distanciamiento entre los surcos de caña de azúcar de 1,60 metros a 1,20 metros.

Scrubber Industrial


Depurador (en inglés scrubber) es un dispositivo que depura la contaminación del aire eliminando partículas o gases de chimeneas o conductos de escape industriales. Tradicionalmente el término "depurador" se refiere a dispositivos que usan un líquido para eliminar el contaminante no deseado del conducto de escape de gases o chimenea. Recientemente, el término también se usa para describir sistemas que inyectan un reactivo o lechada (una suspensión espesa de sólidos en un líquido) en una chimenea colapsada de suciedad para "limpiar" gases ácidos.

Los depuradores son uno de los principales dispositivos para controlar las emisiones gaseosas, especialmente la de gases ácidos. Los depuradores pueden ser usados para colectar contaminantes a altas temperaturas de un gas caliente por medio de condensación de gas de tubo.1​ Existen muchos métodos de remover compuestos tóxicos o corrosivos de un conducto de escape de gas y neutralizarlo.

Fuente video: INGC Ingeniería y Capacitación
Fuente texto: Wikipedia

Uso de drones agrícolas Caso de éxito "El Cántaro"



En Agrícola El Cántaro, utilizan drones DJI Agras para en aplicaciones de pre-emergentes, aplicaciones postempranas, aplicaciones de control de plagas y para la maduración de la caña de azúcar. Una comparación del drone con métodos convencionales de aplicación arroja resultados muy interesantes.

En aplicación de pre-emergentes:
El drone tiene un rendimiento de 6 minutos por hectárea y un costo operativo de 8000 colones por hectárea a una dosis de 16 L/ha. El spray boom tiene un rendimiento de 15 minutos por hectárea y un costo operativo de 10.000 colones por hectárea a una dosis de 150 L/ha. Un peón con bomba de espalda tiene un rendimiento de un jornal por hectárea y un costo operativo de 17.000 colones por hectárea a una dosis de 200 L/ha.

En aplicaciones postempranas:
El drone tiene un rendimiento de 6 minutos por hectárea y un costo operativo de 8000 colones por hectárea a una dosis de 16 L/ha. El spray boom tiene un rendimiento de 15 minutos por hectárea y un costo operativo de 10.000 colones por hectárea a una dosis de 150 L/ha. Un peón con bomba de espalda tiene un rendimiento de un jornal por hectárea y un costo operativo de 17.000 colones por hectárea a una dosis de 200 L/ha. Una avioneta de fumigación tiene un rendimiento de 5 minutos por hectárea y un costo operativo de 11.500 colones por hectárea a una dosis de 75 L/ha.

En aplicaciones de maduración de caña de azúcar:
El drone tiene un rendimiento de 6 minutos por hectárea y un costo operativo de 8000 colones por hectárea a una dosis de 16 L/ha. Una avioneta de fumigación tiene un rendimiento de 5 minutos por hectárea y un costo operativo de 11.500 colones por hectárea a una dosis de 75 L/ha. El spray boom y los peones no pueden realizar aplicaciones debido al tamaño y a la densidad de la caña de azúcar.

Fuente: Indigo Drones

Producción de azúcar


El azúcar se descrubió por primera vez a partir de plantas de caña de azúcar en el norte de la India en algún momento después del siglo I d. C.​ Se cree que la derivación de la palabra "azúcar" es del sánscrito शर्करा (śarkarā), que significa "azúcar molido o confitado", originalmente "arenilla, grava". La literatura sánscrita de la antigua India, escrita entre 1500 - 500 BC proporciona la primera documentación del cultivo de la caña de azúcar y de la fabricación de azúcar en la región de Bengala del subcontinente indio.​​ El nombre sánscrito para una sustancia azucarada elaborada de forma tosca era guda, que significa "hacer una bola o conglomerar".

Fuente texto: Historia del azúcar
Fuente video: Factora